PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACIÓN DE PATRÓN DE YATE

 ¡Ven y aprende a navegar con nosotros!

Una vez aprobado el examen teórico de Patrón de Yate para el que te preparamos en nuestros cursos teóricos sólo te resta realizar estas prácticas de Seguridad y Navegación para Patrón de Yate.

 

A bordo de nuestros barcos-escuela pondremos en práctica todo lo aprendido en los cursos teóricos para que adquiráis la experiencia suficiente para encarar vuestras primeras salidas a la mar.

 

Si quieres información más detallada sobre la titulación de Patrón de Yate puedes consultarla aquí:

La titulación de Patrón de Yate.

 

Si todavía no tienes el examen teórico aprobado y quieres prepararte para él, puedes consultar toda la información aquí:

Curso teórico de Patrón de Yate.

 

Si te queda alguna duda pídenos información con nuestro formulario de contacto, estaremos gustosos de contestarte!!

QUÉ DEBES SABER

Toda aquella persona que haya obtenido el Patrón de Embarcaciones de Recreo, PER.


Cualquier persona mayor de 18 años.


Personas con movilidad y condiciones físicas normales.


Personas que no superen el Reconocimiento Médico para la obtención de la titulación.


Reconocimiento médico en vigor.


Fotocopia del DNI.


Crema solar.


Ropa de abrigo.


Chubasquero.


La actividad será impartida por un instructor autorizado por Dirección General de Pesca del Principado de Asturias


Las embarcaciones cumplen con todos los requisitos de seguridad.


Todo nuestro personal es titulado profesional por Dirección General de la Marina Mercante.


Seguro de Responsabilidad Civil y Accidentes para la actividad de docencia náutica.


Somos empresa autorizada por Turismo Activo del Principado de Asturias.


 

¿CÓMO SON LAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACIÓN PARA PATRÓN DE YATE?

A continuación os damos toda la información que habitualmente nos solicitáis sobre estas prácticas.

 

Puerto Base de las embarcaciones: Puerto Deportivo de Gijón, Pantalán D-1. Gijón. Asturias.

 

Duración: 48 horas de navegación ininterrumpidas.

 

IMPORTANTE: La legislación actual permite dividir las prácticas de Patrón de Yate en dos sesiones de 24 horas cada una. Nuestra Escuela entiende que un Patrón de Yate debe conocer lo que es la vida en el mar y no hay forma mejor que estando en él, por lo que nuestras prácticas serán de 48 horas ininterrumpidas. Las formación de nuestros alumnos es nuestra máxima y esta forma de hacerlas es la mejor para la preparación del futuro Patrón de Yate.

LO QUE APRENDERÁS EN LAS PRÁCTICAS DE PATRÓN DE YATE

Repaso de cuestiones relativas al material de seguridad, su estiba y mantenimiento. Uso del chaleco salvavidas y reconocimiento de sus elementos. Importancia de su ajuste y colocación. Uso de los chalecos hinchables. El aro salvavidas, su uso, estiba y comprobación del funcionamiento de la luz Holmes. Bengalas, cohetes y botes de humo,precauciones en su manejo y explicación de su uso. Manejo de la bocina de niebla y del heliógrafo. El reflector de radar. La bomba de achique y los baldes. Material contraincendios: Ubicación a bordo, estado, trincaje y precauciones de uso. Contenido del botiquín según legislación vigente.

 

Uso de la balsa salvavidas, con un simulacro de abandono. Estiba, acceso y trincaje de la balsa salvavidas. Mantenimiento, revisiones y precauciones de uso. Consideración de la necesidad del abandono del buque, necesidad de emitir una alerta efectiva antes del abandono. Precauciones al subir a bordo, material a llevar (respondedor de radar, RBLS, VHF portátil, bengalas, ropa de abrigo, linterna, agua y víveres), necesidad de ropa de abrigo y calzado ligero. Precaución con llamas y objetos punzantes. Importancia de mantener la balsa seca y ventilada y de mantener a sus ocupantes secos y calientes. Prevención del mareo. Afirmado a bordo de la rabiza. Modo de puesta a flote de la balsa y precauciones en su uso. Inflado. Reparto de pesos y control de presión. Corte de la rabiza y uso del ancla flotante. Turnos de guardia. Comportamiento de náufragos en el agua.

 

Uso de la radiobaliza de localización de siniestros. Alertas accidentales. Estiba y mantenimiento. Comprobación de la zafa hidrostática y de la validez de la batería. Prueba en modo test.

 

Sistema de Identificación Automática. Funcionamiento del sistema y precauciones en su manejo.

 

Respondedor de radar. Funcionamiento, estiba a bordo y precauciones en su manejo. Comprobación de validez de la batería y prueba en modo test. – VHF portátil. Funcionamiento, comprobación de carga de batería y batería de repuesto.

Comprobación de las cartas de la zona a navegar. Actualización de los avisos a los navegantes. Trazado de derrota. Identificación de peligros. Libros de faros, señales radio y derrotero. Datos y característica de los faros y balizas de la zona a navegar. Anuario de mareas. Comprobación de horas de marea y sonda en el puerto o puertos en los que se vaya a recalar, con sus correcciones de altura y hora. Correcciones barométricas. Identificación de zonas de amarre. Determinación de abrigos y fondeaderos en la zona a navegar en función del estado de la mar y viento.

 

Documentación a llevar a bordo: certificados, permiso de navegación, justificante del pago de la prima de seguro obligatorio correspondiente al periodo en curso y titulación. Licencia de Estación de Barco y MMSI.

 

Previsiones meteorológicas y contraste con la situación local. Avisos a los navegantes y de seguridad. Control de las horas de emisión de boletines meteorológicos de los CCS.

Revisión de nivel de combustible y de la autonomía que este confiere con un margen amplio de respeto, carga de baterías, estado del aparato propulsor y de gobierno. Luces de navegación.- Disponibilidad de agua y alimentos suficientes para las personas a bordo en relación con la duración de la navegación. Necesidad de disponer de cantidades superiores a las previstas. Estiba a bordo y conservación. Estado físico de los tripulantes. Comprobación del material de seguridad: disponibilidad y localización a bordo, estado general, validez y estiba. Arranchado.

 

Arranque de motores, y control de escapes y temperatura. Comprobación de carga de baterías. – Comunicación al CCS de salida, zona a navegar y ETA.

 

Largado de cabos y maniobra de salida.

Cumplimiento de los turnos de guardia. Entrega y recepción de la guardia.

 

Vigilancia efectiva. Visibilidad. Luces de navegación. Precauciones durante la guardia de noche: iluminación reducida en el puente o bañera y control e identificación de las luces de navegación otros barcos. Prevención de la somnolencia.

 

Control del rumbo. Gobierno y marcha en función del estado de la mar y viento, del consumo y de la visibilidad. Uso del piloto automático y precauciones. Control de la derrota. Vigilancia radar.

 

Reconocimiento de la costa. Uso del derrotero. Reconocimiento de faros y su característica.

 

Seguimiento de los partes meteorológicos. Control de la presión atmosférica, aspecto general y nubes, y dirección e intensidad del viento. Rachas de viento, su detección y prevención de efectos adversos.

 

Control del estado de la mar: variación en tamaño y dirección de la mar de fondo.

 

Posiciones en la carta: horarias, de cambio de rumbo y en función de los cabos, otros accidentes costeros o peligros a la navegación.

 

Estado físico de la tripulación. Cansancio, somnolencia, mal de mar, hidratación, protección contra el frio y contra la insolación y el calor excesivo.

Situación en la carta. Situación por demora y distancia. Por dos demoras. Por tres demoras. Situación por enfilaciones.

 

Uso de equipos GNSS. Inicialización, obtención de datos de los puntos de recalada en la carta, introducción en el navegador, creación de una derrota y determinación de errores. Alarmas de rumbo y fondeo.

 

Cálculo de la corriente, su rumbo e intensidad horaria.

 

Navegación de estima y comparación con las situaciones observadas o satelitarias. Determinación de la hora estimada de llegada (ETA).

 

Uso del radar. Inicio. Errores y reflexiones. Falsos ecos. Reconocimiento de la costa. Situación por dos distancias.- Navegación sin visibilidad. Uso combinado de equipos GNSS, radar y sonda. Mantenimiento de navegación de estima.

 

Recalada. Reconocimiento de las enfilaciones, luces, marcas y accidentes costeros notables. Veriles de seguridad. Determinación de la altura de marea a la hora de la recalada y márgenes de seguridad.

a

FORMULARIO DE INFORMACIÓN DE PATRÓN DE YATE

    Nombre (requerido)

    Número de teléfono (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Cuéntanos qué quieres hacer



    Cuántos vais a ser?

    Cuéntanos si necesitas algo especial o tienes algún tipo de duda