LAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACIÓN DE PNB

 !Ven y aprende a navegar con nosotros!

Una vez aprobado el examen teórico de Patrón de Navegación Básica para el que te preparamos en nuestros cursos teóricos de PNB, sólo te resta realizar las siguientes prácticas:

 

Prácticas de Seguridad y Navegación.

 

Formación en Radicomunicaciones para la titulación de PNB.

 

A bordo de nuestros barcos-escuela pondremos en práctica todo lo aprendido en los cursos teóricos para que adquiráis la experiencia suficiente para encarar vuestras primeras salidas a la mar.

 

Si quieres información más detallada sobre la titulación de PNB puedes consultarla aquí:

La titulación de Patrón de Navegación Básica, PNB.

 

Si todavía no tienes el examen teórico aprobado y quieres prepararte para él, puedes consultar toda la información aquí:

Curso teórico de Patrón de Navegación Básica, PNB.

 

Si te queda alguna duda pídenos información con nuestro formulario de contacto, estaremos gustosos de contestarte!!

QUÉ DEBES SABER

Cualquier persona mayor de 18 años.


Personas con movilidad y condiciones físicas normales.


Personas que no superen el Reconocimiento Médico para la obtención de la titulación.


Reconocimiento médico en vigor.


Fotocopia del DNI.


Crema solar.


Ropa de abrigo.


Chubasquero.


La actividad será impartida por un instructor autorizado por Dirección General de Pesca del Principado de Asturias


Las embarcaciones cumplen con todos los requisitos de seguridad.


Todo nuestro personal es titulado profesional por Dirección General de la Marina Mercante.


Seguro de Responsabilidad Civil y Accidentes para la actividad de docencia náutica.


Somos empresa autorizada por Turismo Activo del Principado de Asturias.


 

¿CÓMO SON LAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACIÓN PARA PNB?

A continuación os damos toda la información que habitualmente nos solicitáis sobre estas prácticas.

 

Puerto Base de las embarcaciones: Puerto Deportivo de Gijón, Pantalán D-1. Gijón. Asturias.

 

Duración: 8 horas con las siguientes opciones:

 

Dos turnos de 4 horas entre semana en horario aproximado de 17:00 a 21:00.

 

Un turno de 8 horas en sábado o domingo en horario aproximado de 10:00 a 19:00 con una hora de descanso para comer.

LO QUE APRENDERÁS EN LAS PRÁCTICAS DE PNB

Material de seguridad. Estiba y mantenimiento del material de seguridad. Uso del chaleco salvavidas y reconocimiento de sus elementos. Importancia de su ajuste y colocación. Uso de los chalecos hinchables. El aro salvavidas, su uso y estiba. Bengalas de mano, precauciones en su manejo y explicación de su uso. Manejo de la bocina de niebla y del heliógrafo. El reflector de radar. La bomba de achique y los baldes. El botiquín de a bordo y su contenido.

 

Comprobaciones antes de salir a la mar. Revisión de los puntos críticos de la embarcación: grifos de fondo, bocina, mecha del timón, portillos y otras aberturas en el casco. Comprobaciones previas a la salida a la mar: estado general de la embarcación, achique, comprobación de espacios vacíos, nivel de combustible, agua potable, carga de las baterías. Comprobación del número máximo de personas a bordo y de la validez de los elementos de seguridad.

Motores. Comprobación de apertura de las tomas de mar. Bomba de refrigeración. Control de posibles pérdidas de agua, aceite o combustible. Nivel de aceite. Calentadores. Enfriador. Nivel de líquido refrigerante en caso de motores con circuito cerrado. Las incrustaciones en el circuito de agua de mar. Nivel de combustible, presencia de agua e impurezas en el tanque. Filtro de combustible y decantador. Purga del circuito de combustible en caso de aire en el mismo. Consumo y régimen del motor. Cálculo de la distancia navegable en función del combustible, el régimen y el estado de la mar. Importancia del combustible de reserva. Motores fueraborda: peculiaridades y precauciones en su manejo. Comprobaciones previas al arranque del motor: ausencia de atmósferas explosivas, niveles, punto muerto y carga de la batería de arranque. Alarma de calentamiento y nivel de aceite. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento de la bomba de refrigeración, color del humo de escape y sonido del motor.

Cabullería. Precauciones en el uso de cabos. Nudos básicos: Cote, as de guía, ballestrinque. Explicación de sus usos. Forma de hacer firme un cabo en bitas y cornamusas. Hacer firme un cabo de remolque. Adujado. Prevención de cocas.

Maniobras en dársena. Precauciones antes de dejar el amarre: otras embarcaciones, obstáculos o cabos en el agua. Maniobra de desatraque en función de viento y corriente. Efectos del giro de la hélice en la maniobra. Evolución yendo avante y atrás. Ciaboga. Curva de evolución. Velocidad de seguridad. Ángulos de visión y maniobra en puntas de espigones y otros lugares sin visibilidad. Parar la arrancada.

 

Atraques y desatraques. Reconocimiento de los puntos de amarre en tierra. Elección del costado del atraque. Preparación de amarras a bordo. Colocación de las defensas y precauciones al abarloarse. Aproximación al atraque. Atraque de costado, por proa y en punta. Usos del bichero. Uso de las amarras: largos, traveses y esprines. Forma de amarrar a cornamusas, norays y argollas. Desatraques en función del viento y corriente.

Fondeo. Factores de elección del fondeadero: abrigo, viento, corriente y tenedero. Fondeaderos de arena, fango y cascajo, particularidades. Longitud de cadena en función del fondo y de las condiciones de mar y viento. Hacer firme el fondeo. Alarmas de fondeo en el equipo GNSS y sonda. Ancla engalgada. Orincado de anclas. Levar.

 

Precauciones con bañistas y buceadores: A la aproximación y salida del fondeadero, al arrancar el motor estando fondeados.

Maniobra de hombre al agua. Identificación de los diferentes riesgos de caída al mar. Modo de proceder en caso de hombre al agua. Lanzamiento de objeto simulando ser el hombre al agua y ejercicio de recogida en el que se tenga en cuenta la importancia del control visual, la parada de máquina, el lanzamiento de aro salvavidas u objeto flotante al agua, el acercamiento al hombre al agua, controlando el abatimiento, la velocidad y metidas de timón para librar la popa; el uso del bichero, la elección del lugar más practicable para el izado a bordo y la recogida. Precauciones en caso de hipotermia. Maniobra de hombre al agua utilizando la función MOB del equipo GNSS.

a

FORMULARIO DE INFORMACIÓN DE PNB

    Nombre (requerido)

    Número de teléfono (requerido)

    Correo electrónico (requerido)


    Cuéntanos qué quieres hacer



    Cuántos vais a ser?

    Cuéntanos si necesitas algo especial o tienes algún tipo de duda