PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES PARA PNB

 !Aprende a utilizar los equipos de radio!

Las Prácticas de Radiocomunicaciones son obligatorias para obtener la titulación de Patrón de Navegación Básica. Debes saber que estas prácticas no te valdrá para obtener las titulaciones superiores de PER, Patrón y Capitán de Yate.

 

Las prácticas de radiocomunicaciones se realizan en nuestro simulador homologado por Dirección General de la Marina Mercante.

 

Todo nuestro personal está en posesión del título de Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, además de poseer la titulación profesional de Marina Civil para el ejercicio de docencia náutica.

 

Si te queda alguna duda pídenos información con nuestro formulario de contacto, estaremos gustosos de contestarte!!

QUÉ DEBES SABER

Cualquier persona mayor de 18 años.


Personas que no superen el Reconocimiento Médico para la obtención de la titulación.


Fotocopia del DNI.


La actividad será impartida por un instructor autorizado por Dirección General de Pesca del Principado de Asturias


Nuestro simulador está homologado por Dirección General de la Marina Mercante.


Todo nuestro personal es titulado profesional por Dirección General de la Marina Mercante.


Todo nuestro personal posee el título de Radio-operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo.


Somos Escuela de Navegación autorizada por el Principado de Asturias.


 

¿CÓMO SON LAS PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES DE PNB?

A continuación os damos toda la información que habitualmente nos solicitáis sobre estas prácticas.

 

Lugar de celebración: Realizamos los cursos en nuestros centros de formación náutica. Si los grupos son numerosos podemos desplazarnos puesto que nuestro simulador homologado es portátil, consulta nuestras condiciones.

 

Duración: 8 horas con las siguientes opciones de distribución horaria:

 

Dos turnos de 4 horas entre semana en horario aproximado de 17:00 a 21:00.

 

Sábado o domingo en horario aproximado de 10:00 a 19:30 con una hora y media de descanso.

LO QUE APRENDERÁS EN LAS PRÁCTICAS DE RADICOMUNICACIONES DE PNB

A.1. Características generales básicas del servicio móvil marítimo:

a) Tipos de estaciones: Estaciones de barco; estaciones costeras; centros coordinadores de salvamento; estaciones de servicios de movimiento de barcos (VTS).

b) Tipos de comunicaciones: Comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad; comunicaciones SAR; comunicaciones entre barcos; comunicaciones de operaciones portuarias y de movimiento de barcos; comunicaciones de correspondencia pública.

 

A.2. Identidades del Servicio Móvil Marítimo:

c) Números de Identificación del Servicio Móvil Marítimo (MMSI): Dígito de Identificación Marítima (MID); identidades de buques y estaciones costeras.

 

A.3. Características generales de las comunicaciones en VHF:

d) Alcance; canales de socorro, urgencia y seguridad, y para llamada y respuesta; canales para comunicaciones entre buques; canales de trabajo de las estaciones costeras y operaciones portuarias. e) Escucha obligatoria en los canales de socorro.

f) Interferencias.

g) Orden de prioridad en las radiocomunicaciones.

h) Secreto de las comunicaciones.

i) Autoridad del capitán.

 

A.4. Documentos básicos obligatorios:

j) Licencia de Estación de Barco.

k) Procedimiento para la instalación de equipos radioeléctricos.

l) Lista de estaciones costeras y centros coordinadores de salvamento españoles.

B.1. Instalación radioeléctrica de VHF con y sin LSD:

m) Selección de canales y controles; sistema de doble escucha; uso de los diferentes controles del equipo; facilidades y uso del botón de socorro; manejo de los menús de LSD, posicionamiento de la antena, conexión GPS, comprobaciones y mantenimiento de rutina.

 

B.2. Procedimientos generales de comunicación utilizando equipos de VHF:

n) Llamada de rutina y respuesta a la llamada; canales radiotelefónicos para estas comunicaciones; cuándo emplearlas; ejemplos.

o) Alfabeto fonético internacional y cuadro para el deletreo de cifras y letras.

p) Diagrama internacional sobre procedimientos de operación en situaciones de socorro.

q) Llamadas a estaciones costeras. Escucha obligatoria en los canales de socorro.

 

B.3. Procedimientos operacionales de socorro, urgencia y seguridad en VHF utilizando técnicas de llamada selectiva digital y procedimientos radiotelefónicos:

r) Significado de las comunicaciones de socorro, alerta y seguridad.

s) Canales de socorro, urgencia y seguridad.

t) Transmisión, acuse de recibo y tráfico de alertas y llamadas de socorro, urgencia y seguridad; cancelación de alertas de socorro, urgencia y seguridad involuntarias; transmisión, recepción y acuse de recibo de una alerta o un llamada de socorro por una estación que no se halle en peligro (MAYDAY RELAY); tráfico de socorro (SILENCE MAYDAY y SILENCE FINI); utilización de la señal de socorro (MAYDAY); comunicaciones en el lugar del siniestro; cancelación de alertas involuntarias. u) Transmisión de anuncios, llamadas y mensajes de urgencia y seguridad; tipos de comunicaciones de urgencia y seguridad; señales de urgencia (PANPAN) y seguridad (SECURITÉ).

v) Consultas médicas.

w) Procedimientos para probar los equipos.

 

B.4. Llamada Selectiva Digital (LSD):

x) Características y procedimientos generales de operación; tipos de llamadas (llamada a todos los buques, llamada individual); facilidades y uso del botón de socorro; envío de la alerta; revisión de mensajes recibidos; controles y funciones de escucha. Cancelación de alertas involuntarias. Procedimientos para probar los equipos.

 

B.5 Prácticas.

y) Transmisión, acuse de recibo y curso completo del tráfico de una alerta y de una llamada de socorro desde a bordo utilizando una instalación de VHF. Retransmisión, acuse de recibo y curso completo del tráfico de una llamada de socorro recibida de otro barco (MAYDAY RELAY).

z) Transmitir y recibir anuncios y llamadas de urgencia y seguridad en radiotelefonía y mediante LSD, y procedimientos de comunicaciones subsiguientes. Iniciar una llamada a una costera y a un centro radio-médico.

 

B.6. Equipos portátiles de VHF:

aa) Características principales; alcance; canales de operación; controles; baterías primarias y secundarias; tipos de equipos. Prácticas de comunicaciones con estos equipos.

 

B.7. Radiobalizas de localización por satélite de 406 MHz:

bb) Características básicas de operación; funciones de localización; mantenimiento de rutina; pruebas con el sistema de auto-test; batería y mecanismo de zafa hidrostática. Procedimientos de registro e instalación. Cancelación de una alerta emitida involuntariamente. El Sistema Cospas-Sarsat: Concepto básico del sistema. Prácticas.

 

B.8. Fuentes de energía para los equipos radioeléctricos:

cc) Baterías y cargadores; conexión a los diferentes equipos; cuidados básicos.

 

B.9 Otros equipos de radiocomunicaciones y radioelectrónicos de ayuda a la navegación:

dd) AIS, PLB, NAVTEX, SART, etc.

 

B.10. Telefonía móvil:

ee) Limitaciones y otras consideraciones del teléfono móvil a bordo.

a

FORMULARIO DE INFORMACIÓN

    Nombre (requerido)

    Número de teléfono (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Cuéntanos qué quieres hacer

    Cuántos vais a ser?

    Cuéntanos si necesitas algo especial o tienes algún tipo de duda