CURSO TEÓRICO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

 !Prepárate con nosotros para el examen de PNB!

Con nuestro curso teórico para la preparación del examen de Patrón de Navegación Básica PNB no te costará demasiado obtener la titulación náutica que deseas.

 

Tenemos una gran flexibilidad de horarios para poder daros servicio por muy complicadas que sean tus circunstancias laborales o familiares, no tienes excusa para hacer el curso de Patrón de Navegación Básica PNB.

 

Tenemos una gran flexibilidad de horarios para poder daros servicio por muy complicadas que sean tus circunstancias laborales o familiares, no tienes excusa para hacer el curso de Patrón de Embarcaciones de Recreo.

 

Impartimos los cursos en Gijón, Oviedo, San Esteban de Pravia y también pasamos el Huerna para llevar el conocimiento náutico hasta León.

 

Colaboramos con Clubes Náuticos impartiendo estos cursos en las propias sedes de los Clubs Náuticos.

 

Si sois un grupo de personas preguntadnos porque tenemos la opción de impartir el curso a domicilio. Consúltanos las diferentes opciones.

 

Si quieres información más detallada sobre la titulación de PNB puedes consultarla aquí: La titulación de Patrón de Navegación Básica PNB.

 

Si te queda alguna duda pídenos información con nuestro formulario de contacto, estaremos gustosos de contestarte!!

a

NUESTROS CURSOS DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA PNB

Os ponemos a disposición tres tipos de cursos teóricos ideados para amoldarse a las situaciones habituales que se nos plantean al trabajar con vosotros.

PRESENCIAL

SEMIPRESENCIAL

A DISTANCIA

CURSO PRESENCIAL PNB

El curso presencial es el idóneo para todos aquellos alumnos que pueden acudir con asiduidad a las clases teóricas y no tienen mayores problemas de horarios.

 

Duración: 20 horas.

 

Horarios:

Grupo 1: Lunes y miércoles de 20:00 a 22:00 horas.

Grupo 2: Martes y jueves de 20:00 a 22:00 horas.

Grupo 3: Viernes en horario de tarde a determinar con los alumnos.

Grupo 4: Sábados en horario de mañana a determinar con los alumnos.

Si aún así no te cuadra ningún horario contacta con nosotros, explícanos tu caso y te buscamos solución.

 

Plazas: mínimo de 10 plazas.

 

Lugar de celebración: Trabajamos en Gijón, Oviedo y León,  pero si hay un grupo mínimo de 10 personas podemos desplazarnos para daros el curso en vuestra localidad.

También colaboramos con Clubes Náuticos organizando estos cursos en las sedes de los propios Clubes.

 

Fechas aproximadas de inicio de los cursos:

 

– Para la convocatoria de examen de Enero: Mediados de Octubre.

 

– Para la convocatoria de examen de MayoPrincipios de Marzo.

 

Material Didáctico: test de exámenes, ejercicios, temario oficial resumido y aula virtual.

CURSO SEMIPRESENCIAL PNB

El curso semipresencial está ideado para dar servicio a todas aquellas personas que por circunstancia laborales o familiares no pueden acudir con asiduidad a los cursos teóricos de dos horas diarias que tenemos de lunes a jueves.

 

Con el curso semipresencial concentramos las clases en un sólo día a la semana haciendo hincapié fundamentalmente en las materias más dificultosas y en las partes eliminatorias del examen.

 

Para las personas que trabajan a turnos y para todos los alumnos que por algún motivo no han podido acudir a una clase ofrecemos la posibilidad de poder acudir a los demás grupos, siempre avisándonos con antelación para poder organizarnos. De esta forma no te perderás nada de los temas que se explican.

 

Si aún así tienes serios problemas de horarios, consúltanos, estudiamos tu caso particular y buscamos la solución que mejor se te adapte.

 

Duración: 20 horas.

 

Horarios:

Horario 1: Viernes en horario de tarde a determinar con los alumnos.

Horario 2: Sábados en horario de mañana a determinar con los alumnos.

Horario 3: Domingos en horario de mañana a determinar con los alumnos.

 

Si aún así no te cuadra ningún horario contacta con nosotros, explícanos tu caso y te buscamos solución.

 

Plazas: grupos mínimos de 10 alumnos.

 

Lugar de celebración: Trabajamos en Gijón, Oviedo y León,  pero si hay un grupo mínimo de 10 personas podemos desplazarnos para daros el curso en vuestra localidad.

También colaboramos con Clubes Náuticos organizando estos cursos en las sedes de los propios Clubes.

 

Fechas aproximadas de inicio de los cursos:

 

– Para la convocatoria de examen de Enero: Mediados de Octubre.

 

– Para la convocatoria de examen de MayoPrincipios de Marzo.

 

Material Didáctico: test de exámenes, ejercicios, temario oficial resumido y aula virtual.

CURSO A DISTANCIA PNB

Esta modalidad de aprendizaje es la que menos aconsejamos a los alumnos. Aún así, si tus horarios son incompatibles totalmente con el aprendizaje presencial o semipresencial hemos desarrollado un AULA VIRTUAL en la cual encontrarás el temario teórico desarrollado y un banco de preguntas de examen que te resultarán sumamente útiles para preparar en tus ratos libres el examen teórico.

 

Aunque os parezca extraño que os desaconsejemos esta modalidad en una web que en teoría tendría que estar para vender el curso pensamos sinceramente que el autoprendizaje en los estudios náuticos es algo que hay que elegir como última opción. ¿Por qué? La razón es sencilla, durante los cursos teóricos no sólo os preparamos para aprobar un examen, os intentamos formar como marinos, hombres de mar que sepan reaccionar ante los posibles imprevistos siempre presentes en un medio ajeno a nosotros como es el mar. ¿Cómo lo conseguimos? Pues explicando el temario desde un punto de vista práctico, con ejemplos y experiencias vividas por nuestros instructores. De esta forma conseguimos que la experiencia del marino que no está escrita en los libros vaya pasando de unos a otros, en este caso, a vosotros, nuestros alumnos.

 

El objetivo es que aprobéis el examen pero que salgáis con un cierto olor a salitre que os permita afrontar las posteriores prácticas de navegación y vuestras futuras navegaciones de una forma natural, sin un gran abismo entre la teoría y la práctica. Ese es nuestro objetivo.

EL EXAMEN PARA EL QUE TE PREPARAREMOS EN EL CURSO

El examen que tendrás que superar para poder acceder a la titulación de Patrón de Navegación Básica es de tipo test. Está compuesto de diversas materias de las cuales algunas son eliminatorias, es decir, hay un máximo de errores permitidos. A su vez también tienes un número máximo de errores en el total de preguntas del examen.

 

A primera vista parece difícil pero realmente no lo es, las preguntas que se formulan en el examen no suelen ser complicadas y habitualmente son cuestiones básicas que se deben de conocer para navegar con conocimiento y seguridad.

 

Aquí os dejamos las materias, el número de preguntas de cada materia y en caso de ser eliminatorias, el número de errores máximo.

Número de preguntas de examen Número máximo de errores permitidos Número mínimo de respuestas correctas
 Nomenclatura náutica  4  —  —
 Elementos de amarre y fondeo  2  —  —
 Seguridad  4  —  —
 Legislación  2  —  —
 Balizamiento  5  2  3
 Reglamento (RIPA)  10  5  5
 TOTAL EXAMEN  27  10  17

TEMARIO OFICIAL DEL EXAMEN DE PNB

1.1 Casco.

– Casco y cubierta.

– Proa y popa.

– Línea y plano de crujía, para definir: Estribor y babor.

– Costados, amura, través y aleta.

– Plano de flotación, para definir: Obra viva (carena) y obra muerta.

– Bañera e imbornales.

– Escotillas, escotilla principal.

– Lumbreras y manguerotes ventilación.

– Portillos y tragaluces.

– Pasamanos, candeleros y guardamancebos.

 

1.2 Estructura.

– Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan y sentina.

– Grifos de fondo.

– Bombas de achique.

 

1.3 Equipo de fondeo.

– Molinete: Barbotén, embrague y freno.

– Línea de fondeo. Grillete de unión. Partes del ancla sin cepo.

– Forma del ancla de arado, del ancla Danforth y del rezón.

– En referencia al ancla y la maniobra de fondeo, definiciones de: Virar, filar, a la pendura, a pique, levar, zarpar, clara y libre.

 

1.4 Timón.

– Partes del timón: Caña o rueda, mecha, limera, guardines y pala.

 

1.5 Hélice.

– Partes de la hélice: Eje, bocina, núcleo, palas y capacete.

– Hélice dextrógira y hélice levógira.

– Hélices gemelas de giro al exterior.

– Hélice de palas abatibles.

 

1.6 Dimensiones.

– Eslora, manga y manga máxima, puntal, franco bordo, calado de proa, calado de popa, calado medio y asiento.

– Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo.

 

1.7 Terminología.

– Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento.

2.1 Elementos de amarre.

– Definiciones de: Noray, muertos, boyas, defensas, bichero, chicote, seno, firme y gaza, guía-cabos, roldana, bitas y cornamusas.

 

2.2 Nudos.

– Indicar para qué se emplean los siguientes nudos: Llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía.

 

2.3 Fondeo. – Elección del lugar de fondeo y del tenedero.

– Fondeo a la gira con un ancla: Maniobra, longitud del fondeo, círculo de borneo.

– Garreo. – Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarma de sonda.

– Orinque. – Maniobra de levar el ancla.

3.1 Estabilidad.

– Definiciones de:

> Movimiento de balance y cabezada.

> Estabilidad estática transversal y longitudinal (sin entrar en su estudio).

– Forma de gobernar para evitar balances y cabezadas.

– Importancia de no atravesarse a la mar.

 

3.2 Comprobaciones antes de hacerse a la mar.

– Ser consciente de la necesidad e importancia de realizar una serie de comprobaciones previas a la salida a la mar.

– Poder enumerar las siguientes:

> Niveles de aceite, filtros decantación de agua e impurezas, líquido refrigerante, refrigeración, correa del alternador, nivel de combustible, agua dulce, baterías, luces de navegación, equipo de radio, estanqueidad, sistema de gobierno y propulsión, ausencia de gases explosivos, fugas de aceite o combustible, parte meteorológico, existencia y estado de elementos de seguridad (chalecos, aros salvavidas, equipo pirotécnico y extintores).

 

3.3 Medidas a tomar a bordo con mal tiempo.

– Estiba y trinca a son de mar.

– Revisión de todas las aberturas. Cierre de grifos de fondo.

– Derrota a seguir: Capear o correr el temporal.

– Riesgos de una costa a sotavento.

 

3.4 Tormentas eléctricas.

– Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja.

 

3.5 Baja visibilidad.

– Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar, evitar el tráfico marítimo.

– Precauciones para la navegación nocturna.

 

3.6 Aguas someras.

– Definición de aguas someras.

– Precauciones en la navegación en aguas someras.

 

3.7 Material de seguridad.

-Descripción, recomendaciones de uso y estiba de los siguientes elementos:

– Chalecos salvavidas.

– Arneses y líneas de vida.

– Aros salvavidas y balsas salvavidas.

– Bengalas de mano, cohetes con luz roja y paracaídas y señales fumígenas flotantes.

– Espejo de señales y bocina de niebla.

– Extintores portátiles y baldes contra-incendios.

 

3.8 Hombre al agua.

– Prevención para evitar una situación de hombre al agua: Arnés de seguridad, iluminación.

– Hombre al agua: Librar la hélice, señalización del náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas.

– Maniobras de aproximación cuando se ve al náufrago: Maniobra de Anderson y maniobra de Boutakow.

– Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago: Exploración en espiral cuadrada y exploración por sectores.

– Uso del sistema de navegación por satélite (GNSS) en caso de caída de hombre al agua.

– Precauciones durante la recogida.

– Reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje cardiaco.

– Hipotermia: Concepto y medidas a tomar.

 

3.9 Remolque.

– Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado.

 

3.10 Salvamento Marítimo.

– Además de mediante el uso de la estación radio de a bordo, forma de contactar con S.M: 112 y 900 202 202.

4.1 Normas que afectan a las embarcaciones de recreo.

– Respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos.

 

4.2 Limitaciones a la navegación.

– En lugares próximos a la costa.

– En playas no balizadas.

– En playas balizadas y canales de acceso.

– En reservas marinas.

 

4.3 Buzos y bañistas. Precauciones a tomar ante la presencia de:

– Bañistas.

– Buzos. Banderas “Alfa” del código Internacional de señales y “Bravo” modificada.

 

4.4 Prevención de la contaminación.

– Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo, según la Orden FOM 1144/2003, de 28 de abril, o aquella que la pudiera sustituir.

– Idea sobre el régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo, según el Real Decreto 1381/2002, de 20 de diciembre, o aquel que lo pudiera sustituir.

– Régimen de vertido de basuras al mar según el capítulo V del Convenio Internacional MARPOL:

Ámbito de aplicación (regla 2).

Prohibición general de la descarga de basuras en el mar (regla 3).

Descarga de basuras fuera de las zonas especiales (regla 4).

Descarga de basuras dentro de zonas especiales, caso concreto del Mediterráneo (regla 6).

– Responsabilidad del patrón por contaminación.

– Conducta ante un avistamiento de contaminación durante la navegación: Obligación de informar.

 

4.5 Pabellón nacional.

– Bandera nacional en embarcaciones de recreo.

– Uso de la bandera de la Comunidad Autónoma.

 

4.6 Salvamento.

– Obligación de prestar auxilio a las personas según el párrafo 1, regla 33, capítulo V, del convenio internacional SOLAS.

 

4.7 Protección de espacios naturales del medio marino. Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia Oceánica.

5.1 Normativa IALA

-Marcas laterales región A, marcas cardinales, marcas de peligro aislado, marcas de aguas navegables y marcas especiales. En cada Resolución de Convocatorias se especificará la normativa IALA en la que se basarán los exámenes.

6.1 Generalidades.

-Reglas 1 a 3.

 

6.2 Reglas de rumbo y gobierno.

-Reglas 4 a 19.

 

6.3 Luces y Marcas.

-Reglas 20, 21 y 23 a 31.

 

6.4 Señales acústicas y luminosas.

-Reglas 32 a 37.

 

6.5 Señales de peligro.

-Anexo IV.

 

QUEDA EXPRESAMENTE EXCLUIDO: Regla 22 y Anexos I, II y III. Cualquier interpretación que no se ajuste a lo escrito textualmente en el Reglamento.

a

FORMULARIO DE INFORMACIÓN DE PNB

    Nombre (requerido)

    Número de teléfono (requerido)

    Correo electrónico (requerido)


    Cuéntanos qué quieres hacer



    Cuántos vais a ser?

    Cuéntanos si necesitas algo especial o tienes algún tipo de duda