CURSO TEÓRICO DE CAPITÁN DE YATE

¡Supera el examen y hazte Capitán!

Con nuestro curso teórico para la preparación del examen de Capitán de Yate aprenderás a calcular tu situación por medio de los astros con la ayuda de un sextante y un almanaque náutico. Profundizaremos en el conocimiento de la meteorología marina y la predicción meteorológica. Por último plantearemos el estudio del inglés náutico desde un punto de vista práctico planteando situaciones que se nos pueden dar en la mar y que deberemos resolver utilizando las frases y vocabulario marítimo estandarizado.

 

Si no sabes mucho inglés, que no te eche para atrás el estudiar el inglés marítimo. Es un inglés sumamente sencillo y las frases normalizadas que se utilizan están ideadas para que cualquier persona con un conocimiento mínimo de inglés se pueda comunicar con otros marinos en la mar. No es complicado en absoluto.

 

Impartimos los cursos en Gijón, Oviedo, San Esteban de Pravia y también pasamos el Huerna para llevar el conocimiento náutico hasta León.

 

Colaboramos con Clubes Náuticos impartiendo estos cursos en las propias sedes de los Clubes Náuticos.

 

Si sois un grupo de personas preguntadnos porque tenemos la opción de impartir el curso a domicilio. Consúltanos las diferentes opciones.

 

Si quieres información más detallada sobre la titulación de Patrón de Yate puedes consultarla aquí: La titulación de Capitán de Yate.

 

Si te queda alguna duda pídenos información con nuestro formulario de contacto, estaremos gustosos de contestarte!!

a

NUESTRO CURSO DE CAPITÁN DE YATE

En el curso teórico de Capitán de Yate os ofrecemos únicamente cursos presenciales con horarios a convenir con los propios alumnos.

CURSO PRESENCIAL

 

Duración: 40 horas.

 

Horarios: A convenir con los propios alumnos.

 

Plazas: mínimo de 5 plazas.

 

Lugar de celebración: Trabajamos en Gijón, Oviedo y León,  pero si hay un grupo mínimo de 10 personas podemos desplazarnos para daros el curso en vuestra localidad.

También colaboramos con Clubes Náuticos organizando estos cursos en las sedes de los propios Clubes.

 

Fechas aproximadas de inicio de los cursos:

 

– Para la convocatoria de examen de Enero: Mediados de Octubre.

 

– Para la convocatoria de examen de MayoPrincipios de Marzo.

 

Material Didáctico: Ejercicios de examen.

EL EXAMEN PARA EL QUE TE PREPARAREMOS EN EL CURSO

En esta titulación te exigirán tener conocimientos sobre seguridad en la mar, meteorología marina, navegación astronómica e inglés marítimo. Los exámenes de la titulación de Capitán de Yate son tipo test con exámenes independientes para cada una de las materias.

 

El examen puede aprobarse de dos formas, por módulos o por número de respuestas acertadas sin pasarse de un límite establecido. Veamos los casos posibles:

 

Por número total de respuestas acertadas: en este caso 28 respuestas acertadas , sin superar en Teoría de navegación un máximo de tres respuestas erróneas y siete en Navegación costera.

 

Por módulos temáticos: cada materia se puede aprobar individualmente. Tendrás que acertar cinco preguntas para aprobar el módulo correspondiente, salvo en Navegación costera que tendrás que tener siete preguntas bien contestadas. Cada módulo aprobado se guardará durante las dos siguientes convocatorias.

 

En el siguiente cuadro os dejamos las materias, el número de preguntas de cada materia, el número de errores máximo y los módulos genérico y de navegación.

Módulos temáticos
Número de preguntas de examen
Número máximo de errores permitidos
Número mínimo de respuestas correctas
Teoría de Navegación Módulo de navegación 10 5 5
Cálculo de Navegación Módulo de navegación 10 4 6
Meteorología Módulo genérico 10 5 (sólo en caso de corrección por módulos) 5 (sólo en caso de corrección por módulos)
Inglés Módulo genérico 10 5 (sólo en caso de corrección por módulos) 5 (sólo en caso de corrección por módulos)
 TOTAL EXAMEN   40 12 28

TEMARIO OFICIAL DEL EXAMEN DE CAPITÁN DE YATE

1.1 Esfera Celeste.

Definiciones de:

– Polo Norte y Polo Sur celestes, y eje del mundo.

– Polo elevado y Polo depreso.

– Ecuador celeste.

– Meridiano del lugar, meridiano superior e inferior del lugar.

– Zenit y nadir, y eje zenital.

– Horizonte racional o verdadero y horizonte visible o de la mar.

– Puntos cardinales.

 

1.2 Coordenadas horarias de los astros.

Definiciones de:

– Paralelo de declinación y semicírculo horario.

– Horario del lugar del astro y declinación del astro.

 

1.3 Coordenadas horizontales o azimutales de los astros.

Definiciones de:

Almicantarat y semicírculo vertical.

Definiciones de:

Azimut náutico y altura.

Distintas formas de contar el azimut.

 

1.4 Triángulo de posición.

Definición y cálculo del valor de sus lados:

– Codeclinación o distancia polar, distancia zenital y colatitud.

Definición y cálculo del valor de dos de sus ángulos:

– Ángulo en el polo y ángulo en el zenit.

 

1.5 Eclíptica.

Definición de:

– Definición de Eclíptica.

– Punto de Aries y punto de Libra.

 

1.6 Coordenadas Uranográficas Ecuatoriales.

Definiciones de:

– Máximo de ascensión, declinación, ascensión recta y ángulo sidéreo.

 

1.7 Coordenadas que se miden en el Ecuador.

Definición de Meridiano cero o primer meridiano.

Definición de horario en Greenwich del astro, horario en Greenwich y horario del lugar de Aries.

Relación de las coordenadas que se miden en el ecuador.

 

1.8 Movimiento aparente de los astros.

Generalidades:

– Arcos diurno y nocturno.

– Ortos y ocasos.

– Paso de los astros por el meridiano superior e inferior del lugar.

 

1.9 Constelaciones.

Forma de identificar: Estrella Polar, Cruz del Sur, Osa Mayor, a Casiopea y Orión.

 

1.10 Medida del tiempo.

Definición de:

– Tiempo universal.

– Hora civil del lugar.

– Hora legal.

– Hora oficial.

– Fecha del meridiano de 180°.

– Línea internacional de cambio de fecha.

 

1.11 Publicaciones náuticas.

Organización de la derrota.

Routeing charts.

 

1.12 Sextante.

– Funcionamiento básico.

– Obtención del error de índice y su posible eliminación.

– Como efectuar observaciones.

– Cuidados mínimos.

2.1 Resolución analítica del triángulo de posición, en los siguientes supuestos.

Conocidos latitud, declinación y horario del lugar, calcular altura estimada y azimut náutico.

 

2.2 Medida del tiempo.

Relación entre la hora civil de Greenwich, hora civil del lugar, hora legal y hora oficial.

Diferencia de hora entre dos lugares.

 

2.3 Almanaque náutico:

Conocida la hora y la fecha de TU, calcular:

– El horario del Sol en Greenwich y su declinación.

– El horario de las estrellas en Greenwich y su declinación.

Conocida la situación de estima y la fecha en el lugar, calcular:

– La hora de paso del Sol por el meridiano del lugar.

Conocida la hora y la fecha en TU, la situación de estima, la altura instrumental del Sol o de una Estrella, el error de índice del sextante y la elevación del observador sobre el horizonte, calcular:

– Correcciones y obtener la altura verdadera del Sol (limbo inferior) o estrella.

 

2.4 Recta de altura: Sol y Estrellas.

Sus determinantes.

Casos particulares de la recta de altura:

– Latitud por altura meridiana de Sol.

– Latitud por altura de la estrella Polar.

 

2.5 Situación por rectas de altura: Sol y Estrellas.

– Situación por dos rectas de alturas simultáneas.

– Situación por dos rectas de altura no simultánea, calculando sus determinantes con la situación de estima correspondiente a la hora de cada observación.

– Calcular el intervalo hasta el paso del Sol y Estrellas por el meridiano superior del lugar del buque en movimiento.

 

2.6 Corrección Total.

Formas de obtener la corrección total:

– Con la relación de declinación magnética y desvío del compás.

– Con la relación de azimut náutico y azimut de aguja:

> Teniendo como dato el azimut de aguja de la estrella Polar.

> Teniendo como dato el azimut de aguja del Sol en el momento del orto u ocaso verdaderos.

 

2.7 Derrota ortodrómica. Cálculo de rumbo inicial y la distancia ortodrómica.

3.1 La atmósfera.

Composición.

 

3.2 Formas tormentosas.

Chubascos. Trombas. Tornados. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos.

 

3.3 Sistemas generales de vientos.

Frente polar.

Zona de convergencia intertropical. Distribución de presiones y vientos.

Alisios y vientos generales del oeste.

Calmas ecuatoriales.

Calmas tropicales.

Vientos polares.

Monzones.

 

3.4 Ciclones tropicales.

Formación, trayectoria y ciclo de vida.

Semicírculos peligroso y manejable.

Forma de maniobrar a los ciclones. Escala de Saffir-Simpson (sin memorizar)

 

3.5 Corrientes marinas.

Principales corrientes del Atlántico.

 

3.6 Hielos flotantes.

Origen, límites y tipos de los mismos.

Épocas y lugares donde son más frecuentes.

Navegación en zona de hielos.

4.1 Publicaciones náuticas en inglés.

4.2 Recepción y transmisión de mensajes usando el IMO´s Standard Marine Communication Phrases: Introducción, Generalidades, Parte A, Parte B: B1 y B2.

a

FORMULARIO DE INFORMACIÓN DE CAPITÁN DE YATE

    Nombre (requerido)

    Número de teléfono (requerido)

    Correo electrónico (requerido)


    Cuéntanos qué quieres hacer



    Cuántos vais a ser?

    Cuéntanos si necesitas algo especial o tienes algún tipo de duda

    Una vez aprobado el examen teórico de Patrón de Embarcaciones de Recreo para el que te preparamos en nuestros cursos teóricos de PER, sólo te resta realizar las siguientes prácticas para obtener las ATRIBUCIONES BÁSICAS:

     

    Prácticas de Seguridad y Navegación.

     

    Curso de Radio-operador de Corto Alcance.

     

    A bordo de nuestros barcos-escuela pondremos en práctica todo lo aprendido en los cursos teóricos para que adquiráis la experiencia suficiente para encarar vuestras primeras salidas a la mar.

     

    Si quieres información más detallada sobre la titulación de PER y las prácticas que debes realizar para obtener las ATRIBUCIONES AMPLIADAS, visita el siguiente enlace donde te lo explicamos todo al detalle: La titulación de Patrón de Embarcaciones de Recreo, PER.

     

    Si todavía no tienes el examen teórico aprobado y quieres prepararte para él, puedes consultar toda la información en este enlace: Curso teórico de Patrón de Embarcaciones de Recreo, PER.

     

    Si te queda alguna duda pídenos información con nuestro formulario de contacto, estaremos gustosos de contestarte!!

    QUÉ DEBES SABER

    Cualquier persona mayor de 18 años.


    Personas con movilidad y condiciones físicas normales.


    Personas que no superen el Reconocimiento Médico para la obtención de la titulación.


    Reconocimiento médico en vigor.


    Fotocopia del DNI.


    Crema solar.


    Ropa de abrigo.


    Chubasquero.


    La actividad será impartida por un instructor autorizado por Dirección General de Pesca del Principado de Asturias


    Las embarcaciones cumplen con todos los requisitos de seguridad.


    Todo nuestro personal es titulado profesional por Dirección General de la Marina Mercante.


    Seguro de Responsabilidad Civil y Accidentes para la actividad de docencia náutica.


    Somos empresa autorizada por Turismo Activo del Principado de Asturias.


     

    ¿CÓMO SON LAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACIÓN PARA PER?

    A continuación os damos toda la información que habitualmente nos solicitáis sobre estas prácticas.

     

    Puerto Base de las embarcaciones: Puerto Deportivo de Gijón, Pantalán D-1. Gijón. Asturias.

     

    Duración: 16 horas con las siguientes opciones de distribución horaria.

     

    Cuatro días, 4 horas cada día, entre semana, en horario aproximado de 17:00 a 21:00.

     

    Dos días, 8 horas cada día, sábado y domingo, en horario aproximado de 10:00 a 19:00 con una hora de descanso para comer.

    LO QUE APRENDERÁS EN LAS PRÁCTICAS DE PER

    Material de seguridad. Estiba y mantenimiento del material de seguridad. Uso del chaleco salvavidas y reconocimiento de sus elementos. Importancia de su ajuste y colocación. El uso de los chalecos hinchables. El aro salvavidas, su uso y estiba. Bengalas y cohetes, precauciones en su manejo y explicación de su uso. Manejo de la bocina de niebla y del heliógrafo. El reflector de radar. La bomba de achique y los baldes. El botiquín de a bordo y su contenido.

     

    Comprobaciones antes de salir a la mar. Revisión de los puntos críticos de la embarcación: grifos de fondo, bocina, mecha del timón, portillos y otras aberturas en el casco. Comprobaciones previas a la salida a la mar: estado general de la embarcación, achique, comprobación de espacios vacíos, nivel de combustible, agua potable, carga de las baterías y luces de navegación. Documentación a bordo: Certificado de Navegabilidad, Permiso de Navegación, titulación y justificante del pago de la prima de seguro obligatorio correspondiente al periodo en curso. Comprobación del número máximo de personas a bordo y de la validez de los elementos de seguridad.

    Planificación de la derrota. Previsión meteorológica y estado de la mar. Comprobación de viento reinante y su intensidad. Estado de la mar y la posibilidad de rompientes. Mareas: consulta de las tablas y determinación rápida de la altura por la regla del doceavo. Comprobación de la carta de la zona a navegar, zonas de aguas someras y peligros para la navegación. Condiciones físicas y psíquicas de los tripulantes. Prevención del mareo. Importancia de la estiba correcta.

     

    Lucha Contra-Incendios. El tipo de combustible de la embarcación. Uso de llamas y mecheros a bordo. Acumulación de trapos, grasa y combustible. Riesgos de fugas. Instalación de gas a bordo y su detector. Riesgos de la instalación eléctrica. Agentes extintores: polvo, CO2, espuma y agua. Tipos de fuegos. Estiba, comprobación de estado del extintor y precauciones previas a su uso. Uso óptimo de los extintores y como atacar las llamas. El fuego en cabina y el fuego en cubierta, particularidades.

    Motores. Comprobación de apertura de las tomas de mar. Bomba de refrigeración. Control de posibles pérdidas de agua, aceite o combustible. Nivel de aceite. Calentadores. Enfriador. Nivel de líquido refrigerante en caso de motores con circuito cerrado. Las incrustaciones en el circuito de agua de mar. Nivel de combustible, presencia de agua e impurezas en el tanque. Filtro de combustible y decantador. Purga del circuito de combustible en caso de aire en el mismo. Consumo y régimen del motor. Cálculo de la distancia navegable en función del combustible, el régimen y el estado de la mar. Importancia del combustible de reserva. Motores fueraborda: peculiaridades y precauciones en su manejo. Comprobaciones previas al arranque del motor: ausencia de atmósferas explosivas, niveles, punto muerto y carga de la batería de arranque. Alarma de calentamiento y nivel de aceite. Arranque del motor y comprobaciones de funcionamiento de la bomba de refrigeración, color del humo de escape y sonido del motor.

     

    Instalación eléctrica. Baterías. Tipos y mantenimiento. Niveles de líquido y gases. Uso de la vaselina en los bornes. Aislamiento de cables. Cajas de baterías y trincaje. Lubricación y prevención de la humedad. Cuadro eléctrico y fusibles. Las luces de navegación y del compás. Sulfatamiento de cables y terminales. Carga de las baterías, evitación de descargas. El alternador. Cambio de correas. Rectificador de corriente y picos de corriente. Consumo de luces, radio y aparatos de a bordo. Bombas de achique eléctricas. Placas solares, generadores eólicos e hidrogeneradores.

    Mantenimiento de la embarcación y prevención de la contaminación. Materiales de las embarcaciones: PRFV, hierro, aluminio y madera. Precauciones en el mantenimiento del PRFV: roturas, ósmosis y cubrición del gel-coat. Precauciones en el mantenimiento del hierro: óxido y corrosión galvánica. Precauciones en el mantenimiento del aluminio: corrosión galvánica. Precauciones en mantenimiento de la madera: pintado y barnizado, calafateado y fractura y pudrición de la madera. Pintura anti-incrustante y estado de la obra viva. Ánodos de sacrificio en cascos metálicos y ejes sumergidos. Estado del gobierno de la embarcación, pala del timón y tomas de mar. Instalación de retención de aguas sucias bordo. Obligación anual de declarar la entrega de residuos oleosos. Basuras y su tratamiento.

     

    Cabuyería. Tipos de cabos y sus utilidades. Materiales. Cabos colchados y trenzados. Precauciones en el uso de cabos. Nudos básicos: medio nudo, cote, as de guía, ballestrinque, nudo llano y margarita. Explicación de sus usos. Forma de hacer firme un cabo en bitas y cornamusas. Empalme básico de cabos. Hacer firme un cabo de remolque. Adujado. Prevención de cocas.

    Maniobras en dársena. Precauciones antes de dejar el amarre: otras embarcaciones, obstáculos o cabos en el agua. Maniobra de desatraque en función de viento y corriente. Efectos del giro de la hélice en la maniobra. Evolución yendo avante y atrás. Ciaboga. Curva de evolución. Velocidad de seguridad. Ángulos de visión y maniobra en puntas de espigones y otros lugares sin visibilidad. Parar la arrancada.

     

    Atraques y desatraques. Elección del atraque en función del calado, la sonda y la eslora. Control de la altura de marea, viento y corriente. Reconocimiento de los puntos de amarre en tierra. Elección del costado del atraque. Preparación de amarras a bordo. Colocación de las defensas y precauciones al abarloarse. Aproximación al atraque. Atraque de costado, por proa y en punta. Usos del bichero. Uso de las amarras: largos, traveses y esprines. Forma de amarrar a cornamusas, norays y argollas. Desatraques en función del viento y corriente. Apartado 6. Fondeo, vigilancia y control de la derrota.

     

    Fondeo. Factores de elección del fondeadero: abrigo, viento, corriente y tenedero. Fondeaderos de arena, fango y cascajo, particularidades. Sonda del fondeadero y calado de la embarcación. Control de la marea. Determinación del borneo. Precauciones respecto a bajos, espigones, cables u otras embarcaciones. Preparación del fondeo: ancla en posición y cadena clara. Velocidad de fondeo, rebase del fondeadero y aproado. Ancla a la pendura. Dar fondo. Longitud de cadena en función del fondo y de las condiciones de mar y viento. Hacer firme el fondeo y comprobación por demoras y enfilaciones de la efectividad. Alarmas de fondeo en el equipo GNSS y sonda. Ancla engalgada. Orincado de anclas. Levar.

     

    Precauciones con bañistas y buceadores: A la aproximación y salida del fondeadero, al arrancar el motor estando fondeados.

     

    Vigilancia y control de la derrota. Identificación de marcas y balizas. Zonas navegables. Reglas del RIPA. Luces y marcas. Visibilidad y sus limitaciones por objetos de a bordo. Control circular antes de un cambio de rumbo. Control de las demoras de embarcaciones cercanas y riesgos de abordaje. Precauciones en la navegación con visibilidad reducida. Precauciones en la navegación nocturna. Precauciones en el uso del piloto automático. Efectos del sol en la visión. Cómo tomar las olas.

    Rumbo y derrota. Lectura del compás. Navegación a un rumbo dado. Rumbo opuesto. Uso de la sonda y de la corredera. Gobierno de la embarcación en función del estado de la mar y del viento, influencia de estos en la derrota. Rumbo de aguja y verdadero. Cálculo de la declinación en la carta. Determinación de la corrección total por enfilaciones. Cómo realizar una tablilla de desvíos. Trazado de rumbos en la carta. Veril de seguridad. Identificación de la costa y de los peligros a la navegación. Correcciones en las cartas y avisos a los navegantes.

     

    Posición. Posición por dos demoras simultáneas. Posición por enfilaciones y oposiciones. Posición por el equipo GNSS. Situación rápida en la carta por demora y distancia con referencia a un punto fijo de la carta tenido como waypoint. Estima gráfica en la carta en función del rumbo y la velocidad. Posición por isobatas.

    Maniobra de hombre al agua. Identificación de los diferentes riesgos de caída al mar. Modo de proceder en caso de hombre al agua. Lanzamiento de objeto simulando ser el hombre al agua y ejercicio de recogida en el que se tenga en cuenta la importancia del control visual, la parada de máquina, el lanzamiento de aro salvavidas u objeto flotante al agua, el acercamiento al hombre al agua, controlando el abatimiento, la velocidad y metidas de timón para librar la popa; el uso del bichero, la elección del lugar más practicable para el izado a bordo y la recogida. Precauciones en caso de hipotermia. Maniobra de hombre al agua utilizando la función MOB del equipo GNSS.

     

    Remolques. Identificación de las averías que implican remolque: fallos del gobierno, fallos de aparato propulsor y falta de combustible. Precauciones al acercarse para dar remolque, control del estado de la mar y del viento. Riesgos de colisión. Selección del cabo apropiado en función del tamaño de las embarcaciones y el estado de la mar. Lanzamiento de cabo guía y determinación de la longitud del remolque en función de la longitud de las olas. Recibir remolque. Elección del lugar en el que se hace firme el remolque. Precauciones en el rescate con lanchas de salvamento. Precauciones en el rescate desde helicóptero: comunicaciones previas, aproado de la embarcación, abatimiento por rebufo del helicóptero, precaución de no tocar el cabo del rescatador y de que no se haga firme ni se enrede en la embarcación y puesta a disposición del rescatador. Rescate desde cubierta y desde el agua.

    FORMULARIO DE INFORMACIÓN DE PER

      Nombre (requerido)

      Número de teléfono (requerido)

      Correo electrónico (requerido)


      Cuéntanos qué quieres hacer



      Cuántos vais a ser?

      Cuéntanos si necesitas algo especial o tienes algún tipo de duda